Un año más, os venimos a hablar sobre el Flysch. Nuevamente, recordemos que se trata de un término, Flysch, que procede del alemán, del verbo “flyschen” que significa “fluir o deslizarse”.
Un flysch es una formación geológica de origen sedimentario, en la que existe una alternancia de capas de rocas con diferente dureza, alternando rocas duras (calizas o areniscas) con rocas blandas (margas o lutitas). Y son varias las condiciones que deben cumplirse para esta denominación:
- Que se hayan formado a gran profundidad.
- Que presenten Turbiditas, es decir, facies sedimentarias que se hayan formado por corrientes de turbidez.
- Que exista esta alternancia que comentamos anteriormente (no vale conque alternen 5 capas, sino que debe ser una alternancia en un “paquete” de dimensiones importantes).

A lo largo del País Vasco, son varias las zonas donde podemos localizar este tipo de formaciones geológicas, siendo por supuesto, la más destacada de ellas al tratarse de una figura UNESCO, el Geoparque de la Costa Vasca de Gipuzkoa. Localizado entre Mutriku y Zumaia, se trata de uno de los Geoparques más pequeños de España, en el que sin embargo, tenemos 54 figuras de interés geológico, observables mediante las rutas que se han establecido en los 3 municipios. Claro está que, el Geoparque de la Costa Vasca, destaca sobremanera por tener una de las mayores continuidades de flysch de todo el mundo, en el que podemos leer unos 60 millones de años de forma ininterrumpida; y 2 GSSP, conocidos como clavos de Oro, en la Playa de Itzurun. Hace un par de años además, se ha establecido un mirador en la zona cercana del Límite K/Pg (el antiguo Límite K/T), para su mejor observación. Sin duda alguna, una zona que, geológicamente hablando, nunca va a pasar de moda y que cada año seguirá trayendo a más y más interesados en el flysch, en la geología y en conocer la historia pretérita de nuestro planeta.
Y por supuesto, en Bizkaia también tenemos Flysch. Al igual que sucede en Gipuzkoa, tenemos una costa con varias zonas en las que aparece esta formación geológica. Pero ninguna tan especial como la referente al Flysch de Bizkaia.
Entre las localidades de Getxo y Bakio (Bizkaia), con unas dimensiones de casi 33km2,tenemos 30 km de costa acantilada en la que destacan especialmente las formaciones de tipo flysch. Además de los típicos flysch carbonatado y areniscoso (con ejemplos claros en Getxo y Barrika), tenemos también la presencia del Flysch Negro (Armintza), formaciones arrecifales (Gorliz), coladas fruto del vulcanismo submarino (Meñakoz), diapirismo (Bakio) y espectaculares ejemplos de ichnofósiles e incluso el límite K/T (Sopela). Mención aparte a la disyunción columna de basaltos de Fruiz, dado que estaría fuera de la superficie del Flysch de Bizkaia. Pero no todo es geología y es que toda esta área engloba importantes localidades como Getxo, Sopela, Barrika, Plentzia, Gorliz, Lemoiz y Bakio, y asociadas a ésta una elevada densidad poblacional e intensa actividad urbanizadora, donde localizamos lugares como el humedal de Bolue, el paseo de La Galea, el recorrido costero desde Astondo hasta el Faro de Gorliz o la parte este de la playa de Bakio, que nos permiten describir e interpretar los ecosistemas más frecuentes de la costa vasca y su problemática, lo cual confiere a esta zona un gran potencial educativo, didáctico y turístico.

En Ekobideak, nuestra experiencia con el Flysch de Bizkaia comienza en el año 2009, con las primeras salidas de campo de la carrera, cuando aún ni siquiera sabíamos que íbamos a prestar una alta dedicación a la zona, desde el punto de vista turístico, divulgativo, educativo y científico. Sin duda alguna, la antigua Licenciatura en Geología (y el propio Grado en Geología) de la UPV/EHU, era y sigue siendo una oportunidad única para, gracias y junto al profesorado, conocer una serie de enclaves que, a no ser que se tenga la oportunidad de viajar con expert@s en geoturismo (ejem, ejem) sería imposible de conocer de otra forma estos sitios. Además de las historias y vivencias que puedan contar los propios paisanos y trabajadores de la zona, sin un geólog@ interesado y bien formado, es imposible dar a conocer estos LIGs y sus derivados puntos de interés geológico. Desde el detalle más pequeño hasta la estructura más grande, hay que saber verlos, enseñarlos, interpretarlos y apreciarlos, siempre con el objetivo de darlos a conocer, para protegerlos y así conservarlos (siempre que sea posible y sigan ahí, hasta que la propia acción erosiva los vaya puliendo poquito a poco y los convierta en arena).
Aunque son varias las entidades que ya desarrollaban sus diferentes acciones desde Getxo hasta Bakio, no es hasta el año 2020 cuando comienza a ponerse en marcha el proyecto del Flysch de Bizkaia. Desarrollado por las entidades públicas de Getxo y Uribe, durante 2021 se pone en marcha el apartado web (www.flyschbizkaia.eus), se renuevan o se instalan nuevos paneles a lo largo de los 16 LIGs del área, se crean las redes sociales de la marca y se promociona los planes de Uribe como parte del contenido del flysch de Bizkaia.



En Ekobideak, en el año 2019 sacamos a la luz una serie de actividades que llevaban un tiempo de desarrollo (desde el año 2017), con una serie de nombres tales como:
Azkorri, una playa con magnetismo.

Sopela, la huella del meteorito.

Meñakoz, el descanso de la lava.

Barrika, la Catedral de los Pliegues.

Gorliz, Un castillo sobre arrecifes de coral.

Armintza, el Flysch Negro de Armintza.

Bakio, ¿un volcán en Bakio?

Y en 2020, cuando volvieron a contar con Ekobideak para el desarrollo de estas georutas, tuvimos la ocasión de colaborar con nuestros compañeros de Hegaluze, desarrollando las rutas marítimas de “Visita Estrella: Rumbo al Flysch de Bizkaia”. Un éxito sin precedentes en la zona, en los que tenemos ocasión de comprobar el flysch desde un punto de vista inigualable.

En 2021 en colaboración con una estudiante del Grado en Geología y la UPV/EHU y FCT/ZTF, realizamos el primer Trabajo de Fin de Grado (TFG) para poner en valor estos lugares de interés geológico y la posible puesta en marcha de una serie de rutas de carácter geoturístico. Por supuesto, la base del tfg era el propio método de desarrollo de las georutas de nuestra empresa, así como la situación de partida que ya anticipábamos en la zona. De esta manera, junto a la alumna, exploramos nuevamente estos parajes, reconociendo y documentando al 100% todos los recursos de la zona para el desarrollo del trabajo y la creación de futuras rutas. Una vez presentado el TFG y expuesto por la alumna en cuestión, entendíamos que este proyecto no tenía por qué quedarse guardado en un cajón de la universidad, y por ello propusimos su publicación a la revista “Tierra y Tecnología” del ICOG. Finalmente, a finales de septiembre del 2021, fue publicado en la edición 58 de la revista. Os dejamos el enlace a continuación por si fuese de vuestro interés:

Este 2022, volvemos con una oferta espectacular para el Flysch de Bizkaia a partir de Abril. Desde Getxo hasta Bakio a lo largo de todo el Flysch de Bizkaia, os ofrecemos rutas de geoturismo desde Ekobideak. Estas rutas son todas ellas cortas (menos de 3km) y de duración en torno a las 1h30minutos-2h, en las que prima el conocimiento, divulgación, interpretación y respeto por la zona. En este sentido, directamente os proponemos diferentes rutas por la geodiversidad de Getxo y Uribe.
Por un lado, continuamos con la oferta regular de los “Planes de Getxo” para este año. Un año más, podréis disfrutar de las georutas “Azkorri, una playa con magnetismo” e “Historias Secretas de las Rocas de Palacio”. Podéis inscribiros en la siguiente dirección web: http://www.ekobideak.com/rutas-getxo
Y junto con nuestro compañero de Turismo Vasco, volvemos a adentrarnos en el flysch. Este año con actividades en Sopela, Meñakoz, Barrika, Gorliz, Armintza y Bakio. Ojo a la campaña de semana santa y la dedicación durante este verano. https://www.ekobideak.com/flysch-bizkaia
Próximamente os daremos a conocer también si este año tendremos la fortuna de formar parte de la oferta de “Uribe on Tour”. Por supuesto, por los datos de otros años y por parte de Ekobideak, estaríamos encantados una vez más.